Encuentra el terapeuta justo para ti.
Inicia el camino hacia el bienestar emocional con nuestros especialistas comprometidos empáticos, y en capacitación constante.
Instituciones con quienes trabajamos para fomentar el bienestar y divulgar la atención a la salud mental.








Estar mal no es normal
Atiende tu salud mental
Totalmente personalizada
En línea o presencial - te escuchamos.
Por que es importante que recibas la atención aunque estes lejos, viajes frecuentemente o no puedas salir de casa.
Puedes comenzar hoy.
Somos profesionales en salud mental comprometidos con escucharte y construir, contigo, comprensión y bienestar.
Psicoterapia psicoanalítica para niños, adolescentes y adultos.
Problemáticas que atendemos
¿Cómo puedes iniciar atender tu salud mental y bienestar emocional?
Acude a tu sesión o cónectate.
Opiniones de nuestros pacientes
Excelente servicio y atención, mucho cuidado y atención a los detalles

Amable, palabras sencillas y consejos útiles. Bien orientada la charla y las indicaciones útiles.

Quiero reconocer el excelente trabajo que realiza como psicóloga. Su capacidad para escuchar, acompañar y generar espacios de reflexión auténticos, marca una gran diferencia . Se nota el compromiso en cada proceso terapéutico que es realmente admirable. Recomiendo tomar psicoterapia con ella.

Excelente en su trabajo, se nota la empatía y el interés por entender sobre ti, 10/10

Nos ayudó a comunicarnos sin pelear. Fue muy neutral, clara y respetuosa. Salimos con acuerdos concretos.

Mi hijo se siente en confianza y va contento. Ha mejorado en la escuela y maneja mejor sus enojos. Paciente y muy humana.

Espacio cálido y lúdico. Mi niña aprendió a expresar lo que siente sin miedo. Agradecemos su sensibilidad y profesionalismo.

Escucha con mucha empatía y hace preguntas que te hacen pensar. Notamos cambios reales en pocas sesiones. Súper recomendable.

Gracias a la terapeuta logramos alinear nuestras expectativas como familia, establecer horarios y reglas claras y ponernos de acuerdo en la educación de nuestra hija. La tensión en casa bajó muchísimo; nuestra hija está mucho más contenta y nosotros también, porque dejamos de discutir y ahora sabemos cómo organizarnos.

¿Tienes alguna pregunta?
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es un proceso profesional que busca producir cambios psíquicos en la persona que sufre, para que encuentre salidas distintas a aquello que le provoca malestar.
Uno de sus objetivos centrales es aliviar el dolor psíquico que todos podemos experimentar. A veces actuamos de formas que nos lastiman a nosotros y a quienes nos rodean, aun sabiendo que no nos convienen:
— “Sé que debería terminar esa relación, pero no puedo.”
— “Quiero acercarme más a mis hijos, pero algo me detiene.”
— “Quiero ser más tolerante y no lo logro.”
— “Tengo una meta clara, pero termino procrastinando.”
¿Para qué sirve la psicoterapia?
Desarrollar introspección y autoconocimiento.
Distinguir lo que sí puedo cambiar de lo que necesito aceptar.
Disminuir la ansiedad a partir de aceptar y elaborar el conflicto.
Detectar puntos ciegos que influyen en mis decisiones.
Asumir responsabilidad sobre la propia vida.
Construir proyectos de vida saludables, realistas y estables.
Resolver conflictos relacionales.
¿Cómo sé si necesito terapia?
Hay diversas posturas:
Quien piensa que todos podemos beneficiarnos, como un chequeo preventivo.
Quien busca un autoanálisis acompañado por un profesional.
Quien la deja como último recurso cuando siente que ya no puede más.
Quien cree que puede solo.
Como con la salud física, hay malestares que pasan solos y otros que requieren atención. Si el dolor emocional persiste (angustia, ansiedad, estrés, enojo, rencor, problemas de pareja, autorrechazo, preocupaciones, etc.) o si sigo atascado en situaciones que no deseo a pesar de haberlo intentado, la psicoterapia es recomendable.
¿Qué tipo de padecimientos se trabajan?
Conflictos en las relaciones: pareja, hijos, amistades, trabajo y familia.
Conflictos con uno mismo: devaluación, autocrítica, inseguridad, rechazo de aspectos de la personalidad, dificultad para entender quién soy, necesidad de orientación.
Dolor ligado al pasado: duelos no resueltos, falta de perdón, rencor.
Eventos traumáticos: robos, accidentes, pérdidas, secuestros, situaciones difíciles presenciadas.
Con frecuencia se entrelazan (por ejemplo, conflictos de pareja con dolores del pasado), y pueden complejizarse en crisis. El terapeuta indicará si conviene un trabajo amplio o una focalización en ciertos aspectos.
¿Cuánto dura un tratamiento y por qué?
La duración solo puede estimarse tras una evaluación inicial. Puede ir de tres meses a varios años, según:
La recomendación clínica derivada del diagnóstico.
El deseo, los objetivos y las posibilidades del paciente.
¿En psicoterapia solo se habla del pasado y de “traumas infantiles”?
No. En psicoterapia se habla de lo que el paciente necesite. Una tarea clave es decir lo primero que venga a la mente, aunque parezca vergonzoso, tonto o sin sentido.
Además del pasado y la infancia, se trabajan sentimientos, pensamientos, fantasías, sueños e ideas de la vida cotidiana. Todo puede ser significativo para el proceso.
¿Qué se requiere para que un tratamiento sea exitoso?
- Tiempo,
- Compromiso
- Valentía,
- Autocuestionamiento,
- Paciencia,
- Honestidad y
- Confianza.
¿Es normal tener vergüenza de ir al psicólogo? ¿Es “de locos”?
Es normal sentir vergüenza. Vivimos con reglas sociales que nos llevan a ocultar partes de nosotros para evitar problemas. Abrirse emocionalmente ante alguien inicialmente desconocido puede dar pena.
También puede aparecer la vergüenza por lo que otros piensen (“solo van los que están muy mal”). Es un mito: buscar ayuda es un acto de cuidado y salud, no de locura.
¿Puedo volverme dependiente del terapeuta?
Puede haber cierta sensación de dependencia al inicio, asociada a la vulnerabilidad del padecimiento (como ocurre con un médico). No sucede en todos los casos.
Una alta terapéutica supone que esa dependencia se resolvió. La estructura del tratamiento evita fomentar dependencias: el terapeuta no decide por el paciente ni da órdenes; orienta para que la persona logre sus propios cambios.
¿Cómo identifico a un buen terapeuta?
Constancia de encuadre: espacio, día y hora definidos. La estabilidad es terapéutica.
Escucha sin juicio: no se buscan culpables, sino comprensión.
Uso del tiempo a tu favor: puede hablar o guardar silencio, pero está pensando contigo.
Honorarios razonables y claros: pagar da valor y compromiso al proceso; los tratamientos gratuitos tienden a abandonarse.
Ética y límites claros en la relación terapeuta–paciente.








